miércoles, 19 de septiembre de 2012

EL RESUMEN ...................


El  resumen consiste en reducir un texto de tal forma que éste sólo
contenga cuestiones importantes, las cuales se caracterizarán por: fidelidad en
las palabras, puntos importantes adecuadamente destacados y que exista
conexión entre ellos.
El resumen no solo es beneficioso porque estimula la capacidad de
síntesis, sino que es también fundamental para mejorar la expresión escrita, la
cual es decisiva en un examen.
Así mismo, la organización lógica del pensamiento que requiere la
escritura es el mejor método para profundizar en la comprensión. Por eso
nunca hay que limitarse a copiar fragmentos. Tenemos  que escribir con
nuestras propias palabras después de reflexionar.
 El objetivo específico de los resúmenes es la representación sintética y
objetiva de lo leído o escuchado.
CARACTERÍSTICAS DE UN RESUMEN:
1. Orden en las ideas.
2. Claridad.
3. Concisión.
4. Deben ser personales.
5. Usar abreviaturas, códigos y signos.
Los resúmenes son recomendables para consignar, entre otras cuestiones:
La clase expuesta por el profesor.
Lecturas adicionales.
Conferencias
Discusiones con compañeros.
PROCEDIMIENTO PARA HACER UN RESUMEN:
El realizar un resumen tiene su técnica y los pasos son los siguientes:
Lectura exploratoria del capítulo o fragmento que se estudiará.
Lectura pormenorizada hasta su total comprensión, sobre los párrafos
fundamentales.
Subrayado de las ideas más importantes.
Comprobación de que lo subrayado tiene unidad y sentido. 2
A partir de lo subrayado, escribe las ideas significativas con las propias
palabras del autor; procura que exista ilación en el contenido, para que
el tema no pierda su significado.
Para hacer un buen resumen, se tiene que dominar la técnica del subrayado.
EJERCICIO
Instrucciones: de acuerdo a lo anterior realiza un resumen de la siguiente
lectura.
AMISTAD
¿Te gustaría tener amigos? No hay chico que no los busque.  Y  si  los
pierde, sufre mucho. Hasta a mí me gustaría; pero no los puedo tener. Muchos
me tienen afición, nada más que afición. Amistad sólo puede  existir entre
personas. Y tú ya sabes que no lo soy.
¿Quieres saber, antes de seguir, qué‚ es amistad?
Amistad es la mutua simpatía que sienten las  personas,  simpatía  que
impulsa a tratarse con frecuencia, que tiende a preocuparse por  ellas  y sus
problemas y que intenta mejorarlas.
Las palabras claves de la amistad son:
-          Simpatía.
-          Tratarse.
-          Preocuparse
-          Mejorar.
La simpatía debe ser hacia la persona, con sus cualidades y  defectos.
Por esto, puede no ser verdadera amistad la simpatía que sientes hacia las
actividades que practica el otro: deportivas, por ejemplo. Te  puede caer bien
uno porque tiene moto y te lleva a correr. Es un ejemplo.
Lo propio de los amigos es buscarse para hablar de sus cosas: de sus
aficiones, sus ilusiones, sus preocupaciones, sus dificultades.  Se  sienten
vinculados el uno al otro y procuran estar juntos en los momentos  de tristeza y
de alegría.
No existe verdadera amistad, mientras no se manifiesta la propia
intimidad.
De esta entrega mutua de la intimidad, se deduce el compromiso de
guardar secreto y nace la preocupación de ayudarse el uno al otro. De aquí,
que toda amistad tienda a mejorar al amigo. No  es  amigo  el que induce a
malos comportamientos. A lo sumo es un aliado. Procura  evitar estos aliados,
cuanto antes. 3
No es señal de amistad el abandono de tus normas morales  o de tus
criterios propios, para aceptar los del amigo. Esto, más bien,  sería  signo de
inmadurez.
Un grupo de chicos que se animan mutuamente a travesuras que no
harían a solas, no son amigos; son una "pandilla" peligrosa. Los drogadictos
se inician en las "pandillas".
¿Quieres saber dónde puedes encontrar amigos?
Tú te relacionas con chicos de tu edad en diversos lugares.  Tienes
compañeros en el colegio, en el lugar de veraneo, en actividades deportivas;
están los hijos de los amigos de tus padres, etc. De todos ellos,  naturalmente,
tienen que salir los amigos.
Alguno te caerá simpático y te será fácil hablar con él. Poco a  poco, de
compañeros pasaréis a ser amigos, aunque no os lo digáis.  La  amistad no es
un compromiso que se declara. Se vive.
Avisos:
§         Un amigo no debe acaparar la amistad del otro. Quiero decir que no
debes impedir que un amigo tuyo tenga, además, otros amigos.
§         Los amigos suelen ser pocos. De entre las personas con que  nos
relacionamos, no es frecuente encontrarse con muchos que sientan aquella
mutua simpatía que lleva a una verdadera amistad.
§         Los amigos se invitan a sus casas y se dan a conocer a las respectivas
familias. Es bueno que tus padres conozcan tus amigos.
§         Cada chico tiene que pensar que, antes de los amigos, está  la  propia
familia con la que se debe convivir; y hay también unos compañeros que no
se deben discriminar por ser amigo de alguno de ellos.
La virtudes que sostienen y fomentan la amistad son:
-          Lealtad.
-          Generosidad.
-          Comprensión.
-          Confianza.
-          Respeto.
-          Pudor al manifestar las intimidades personales.
De todas ellas te hablaré‚ más adelante. Vale la pena que las  conozcas
y las vivas. Tus amigos se lo merecen.
            Don Samuel Valero 

lunes, 7 de mayo de 2012

LECTURA E INTERPRETACION DE TEXTOS

Lecturas y textos en español con ejercicios interactivos de comprensión. Lecturas en lengua española con ejercicios de comprensión clasificados por niveles de dificultad.




Sigue el siguiente link y encontraras actividades de comprensión lectora


                               http://aprenderespanol.org/lecturas/lecturas-ejercicios.html      

miércoles, 14 de marzo de 2012

TALLER DEL LIBRO DE PLAN LECTOR " POR AMOR"




Por Amor.Karen McCombie,
Karen McCombie nació en Aberdeen, Escocia. Ha trabajado para muchas revistas como corresponsal, redactora y editora. Comenzó su carrera como escritora para jóvenes adultos escribiendo cuentos para revistas. Más tarde, se dedicó a las series y a las novelas. Actualmente vive en el norte de Londres, con su esposo y cuatro gatos.






Taller para realizar en clase.


1.    Identificar el Tema principal del libro.
2.    Identificar el Tema secundario
3.    Buscar los Personajes principales
4.    Buscar Personajes secundario
5.    Realizar una Critica Persona sobre el libro mínimo de 10 reglones.
6.     Realizar una Sopa de letras con las siguientes palabras :
Alice
• Kiran                   • Sara                        • Nathalie                           • Aimé                     • Joe
• Aron                   • Eddie                       • Rory                                  • Nancy                   • Ryan            • Jack                    • Jess                         • Lucy                    • Freetown           • El fin del  mundo            • Hágalo usted   mismo  • Centro  comunal             • Prince George                             • Extasis
7.    Responda las siguientes preguntas:
1. Que amiga acompaño a Alice al Prince George una noche?
a. Aimé                b. Lucy                      c. Nathaly                     d. Sara
2.  En que sección de la tienda trabajaba Alice?
a. Jardinería                       b. Pintura                   c. Construcción                   d. Plomería
3. Que le paso a Alice en Freetown?
a. Se desmayo                 b. Se murió                  c. Convulsionó               d. Se partió una pierna
4. Como se llamaba el barman del Prince George?
a. Joe           b. Rory             c. Jack                           d. Kiran
5. Que días tocaba la banda en el Prince George?
a. Lunes              b. Martes                c. Sábado                        d. Jueves

8.     Realice un Crucigrama a partir de las siguientes preguntas :
1. Es el mejor amigo de Joe a quien Alice considera como un hermano.
2. Es el barman de prince george y un admirador de la banda de Joe
3. Amiga de Alice, le fascinan las fiestas y conocer a nuevos  Muchachos con los que generalmente sostiene cortas relaciones ya  que es muy inmadura.
4. Amiga de Alice, es la persona que primero se da cuenta que alice esta consumiendo éxtasis.
5. Es el lugar donde alice se desmaya por consumir éxtasis.
6. Compañera de Kiran en la universidad, es la persona que le vende el  éxtasis.
7. Es el bar donde toca “Alerta” la banda de Joe
8. Es amigo de Joe y esta en la banda como guitarrista.
9. Es el hermano mayor de Alice.
10. Asistente de ventas en HUM, es la persona que supervisa el trabajo de Alice.

martes, 6 de marzo de 2012

LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO Y DE LA CONQUISTA






PANORAMA HISTORICO Y CULTURAL
LA ENCOMIENDA
La encomienda nació de la Real provisión el 20 de diciembre de 1.503. En este se  decretó libertad para los indígenas siempre y cuando vivieran bajo la protección de los españoles. Los indígenas, que antes vivían en sus pueblos y bajo sus tradiciones, debían trabajar para los españoles a cambio de salario y manutención. Los españoles, en compensación,  los educaría bajo la fe cristiana. Además del trabajo que debían realizar los indígenas para pagar los servicios educativos que recibían de los españoles, también tenían que pagar tributo a la Corona española. Aunque en teoría, la encomienda garantizaría el bienestar de los indígenas. En la  práctica legalizó los abusos cometidos por algunos españoles, puesto que la  distancia entre la corona (en España) y los  conquistadores ( en América) no permitía controlar el trato a los indígenas.
LOS ESPAÑOLES ENTERITORIO AMERICANO
Para los españoles, América fue un lugar mágico donde  era posible cumplir sus sueños  de fama y de poder, pero, para llevarlos a cabo tuvieron que emprender la conquista. Antes de la llegada de los españoles la población que habitó la mayor parte del territorio colombiano fue la cultura chibcha. Sus asentamientos estaban alrededor del río Magdalena. El mayor asentamiento de esta comunidad se ubicó en el altiplano cundiboyacense y se conoció como cultura muisca.
EL PAPEL DE LA IGLESIA
Fray Bartolomé de las Casas fue el representante de la iglesia que más se opuso a los BUSOS DE LOS ENCOMENDEROS españoles. Llegó a afirmar que los indígenas preferían ir al infierno para n o encontrarse con los cristianos. Durante cincuenta años se dedicó a luchar por la protección de los pueblos indígenas.
PANORAMA LITERARIO
Los primeros textos generados en América fueron básicamente crónicas hechas por los conquistadores en los cuales se hacía referencia a los lugares reconocidos y las campañas que se emprendieron para dominar los territorios americanos. También se encuentran crónicas escritas por frailes en las que se denuncian los maltratos ejercidos por los españoles. En esencia, la literatura del descubrimiento y dela conquista fue creada por españoles que vinieron a esta tierras en busca de fortuna.
CARACTERISTICAS
La literatura de esta época registró las  experiencias vividas por los españoles e indígenas y la relación, a manera de inventario, de todo lo que se enviaba a España. Algunas de sus características son:
1-     Descripciones: del territorio, de la arquitectura, de los rasgos físicos y psicológicos de los aborígenes.
2-     Muchas de las obras están relatadas por personas con diferentes oficios a los del intelectual. Navegantes como Colón, como  Gonzalo Jiménez de quesada son los autores de la literatura de la época. Estas obras se narran exclusivamente desde un plano descriptivo.
3-     La obra de Fray Bartolomé de las Casas buscaba denunciar el trato que recibían los indígenas por parte de los españoles. Por eso se pueden ver contraposiciones argumentativas y giros discursivos como en el siguiente fragmento de introducción de la Brevísima relación de la destrucción de las indias. Allí el autor empieza por describir la bondad y nobleza de los indígenas para, luego, arremeter contra las acciones de los conquistadores:



En estas ovejas mansas, y de las calidades susodichas por su Hacedor y Criador así dotados, entraron los
españoles desde luego que las conocieron como lobos e tigres y leones cruelísimos de muchos días hambrientos. Y otra cosa no han hecho de cuarenta años a esta parte hasta hoy, e hoy en ese día lo hacen, sino despedazallas, matallas, angustiallas, afligillas, atormentallas y destruillas por las estrañas y nuevas e varias e nunca otras tales vistas ni leídas ni oídas maneras de crueldad.
4-     En la obra de Juan de  Castellanos que se publicó mucho tiempo después de su muerte, se puede apreciar la búsqueda de un lenguaje poético. Además de manejar la versificación en sus escritos, les imprimió la marca de la pasión  de su agitada vida. En sus versos se puede ver vitalidad e ingenio, pqra tales construcciones recurre al uso de indigenismos, refranes en las que se deja ver cierta malicia e ironía. Convergen además, en su obra imágenes dotadas de gran sensualidad. Sus poemas son quizá la mejor demostración de escritura literaria en la Nueva Granada, como se aprecia en los fragmentos:

“una india en rótulo color purpúrea rosa;
Ojos serenos, claros rostro grave,
Con las demás facciones respondiendo
A perfección cándida pintura
Cuales se suelen dar en los poemas
a las hermosas ninfas y náyades…”
“Suma miseria es ser envidioso,
Mas muy mayor el no ser envidiado”.

TEMAS
Entre los contenidos más desarrollados vale la pena destacar:
La Mitología Indígena. Se reconstruyó parte de la religión precolombina, a pesar de que la inquisición censuró este tema por considerarlo profano.
Descripción de los paisajes. Los maravillosos paisajes vírgenes encontrados en América y las costumbres de los indígenas que estaban en sintonía con el medio ambiente, sorprendieron a los españoles, ya que gracias a las guerras constantes en Europa, habían perdido mucho del contacto con las relaciones naturales de un hombre con su entorno.
Las guerras de conquista. Los conquistadores se retrataban como hábiles comandantes en los combates que les procuraron el poder sobre los pueblos primitivos de Latinoamérica.
Costumbres de los pueblos primitivos. Para los españoles, las tradiciones de los indígenas eran desconocidas y, en ocasiones, increíbles. Por ese motivo decidieron registrarlas para comentarlas en Europa.
GENEROS
El género más empleado fue la crónica. En cuanto a esta, se podría para hablar de tres etapas:
Contacto de los cronistas con el nuevo mundo, de forma espontánea.
Versión eclesiástica en donde se condena el comportamiento injusto de los conquistadores.
Crónicas hechas por mestizos. En estas, el autor trata de rescatar parte de la cultura indígena y los hábitos de los pocos sobrevivientes a la conquista española.




1-     









domingo, 4 de marzo de 2012

Los Conectores



En Lingüística, se denomina conector a una palabra que une partes de un mensaje y establece una relación lógica entre oraciones. Permite la adecuada unión de los enunciados en un texto. Los conectores pueden ser palabras, oraciones o conjuntos de oraciones, por lo tanto unen desde lo más breve hasta lo más extenso.
  
 TIPOS DE CONECTORES:

Aditivos o copulativos

Son aquellos que sirven para añadir más información. Son por ejemplo: y(e), ni , que, además, incluso, en segundo lugar, por otra parte, asimismo, también, sumado a, paralelamente, a continuación, en otro orden de cosas, al mismo tiempo, de la misma manera, otro caso más, entre otras.


Ejemplos

  • Canto y bailo en una academia.
  • No tengo tiempo ni dinero.
  • Ven que te diré la verdad.
De contraste o adversativos Oponen ideas o conceptos. A veces los restringen. Se dividen en cuatro clases:
Restrictivos Pero, sin embargo, no obstante, excepto, mas que.
De exclusión o exclusivos Sino, sino que.
De diferenciación o diferenciativos En cambio, mientras que.
De oposición total Por el contrario, al contrario.


Disyuntivos

Establecen una disyunción o separación, una opción. Son: O(u), ya, bien, ya sea, entre otras.

[
Causales

Indican causa de algun hecho producido y su consecuencia, la introducen. Son: porque, pues, ya que, dado que, a causa de, por este motivo, por esta razón, por lo dicho, por lo cual, por lo que, debido a que, por eso, por esto, por ello


Concesivos

Establecen alguna oposición o conceden algo parcialmente. Son restrictivos. Por ejemplo: aunque, por más que, si bien, aun cuando, pese a (que), de todas maneras, entre otras.


Temporales

Indican un momento en el tiempo. Hay tres clases.


De anterioridad

Antes, hace tiempo, había una vez, al principio, al comienzo, anteriormente, previamente, tiempo atrás, antes de que, en primer lugar, inicialmente,entre otras.


Adición

Añaden información: además, también, aparte de, mas aun, y ,etc. ejemplo:Anita es responsable además tiene buenas notas. El campo de guerra esta lleno de cañones, también de aviones.


De simultaneidad

En este (preciso) instante, al mismo tiempo, mientras tanto, a la vez, cuando, fue entonces cuando, mientras, simultáneamente, actualmente, entre otras.


De posterioridad

Más tarde, luego, después, con el paso del tiempo, al día X, posteriormente, finalmente, entre otras.


Locativos

Hacen referencia a lugares.Y a veces se sustituyen. Son: aquí, ahí, allí, delante de, encima de, en este/ ese/ aquel lugar, donde, junto a (arcaísmo: cabe), al lado de, en medio de, por arriba de, por debajo de,entre otras.


Repetitivos, aclaratorios o continuativos o de secuencia

Son más importantes en la lengua oral. Señalan continuidad en las ideas. Son: es decir, en otras palabras, mejor dicho, más precisamente, dicho de otro modo/ otra manera, en pocas palabras, resumiendo, entre otras.






De precisión

En cuanto a, por una parte, respecto de, con referencia a, por otro lado, en lo que concierne a, entre otras.


Comparativos

Son utilizados para hacer comparacion entre dos objetos: Igualmente, del mismo modo/ la misma manera, en cambio, contrariamente, inversamente, entre otra

Para resumir o concluir

Finalmente, en resumen, en síntesis, en definitiva, en conclusión, por último, sintetizando, resumiendo, para concluir,entre otras.


De consecuencia o consecutivos

Señalan consecuencia o efecto. Son: por ende, por lo tanto, en consecuencia, por eso, por lo que, de ahí que, por consiguiente, entonces, por lo que sigue, por esta razón, de manera que, con que, entre otras.


Condicionales

Indican condición, requisito o necesidad. Son: Si, en caso de, siempre que, a menos que, a no ser que, entre otras.